jueves, 20 de octubre de 2011

Las contradicciones del libre mercado


Una medida proteccionista, que va en contra de los postulados neoliberales que tanto defiende el mundo occidental, una medida que no conducirá a nada, salvo a que EEUU tenga problemas con su deuda pública. China es la mayor acreedora de la deuda estadounidense, y podría poner a disposición del mercado los bonos que posee, generando de esta forma una indeseable inestabilidad en la economía de los Estados Unidos.

Todavía no le encuentro lógica a esta iniciativa de los demócratas en el Senado. Se supone que el motivo es detener la perdida de puestos de trabajo. Pero sancionar a China no es una solución razonable, porque no es el motivo principal por el que EEUU no es capaz de detener los despidos.

martes, 11 de octubre de 2011

La recapitalización de los bancos


La recapitalización de los bancos no es una novedad, España lo ha venido haciendo con diferentes Cajas y Bancos desde que estalló la crisis. Primero para que no se contagien las cajas y los bancos españoles por los bonos basura de las hipotecas de EEUU; después para soportar la crisis inmobiliaria española; y ahora para que España no tenga que ser rescatada, como le ha pasado a Grecia y a Portugal, por la crisis de la deuda soberana.

Se ha dado dinero sin pedir nada a cambio y eso no ha traído ninguna mejora al sistema financiero, la única consecuencia inmediata que se ha visto ha sido como altos directivos se han ido llenando los bolsillos.

Por lo tanto, el problema de fondo no es “la jerarquía” el problema es la distribución y el control de esos fondos públicos. Si el Estado da dinero a los bancos, en vez de gastarlo en cuestiones sociales que beneficien directamente al ciudadano, es lógico y necesario que se justifique este hecho haciendo que el Estado tenga algún representante del gobierno y del Banco de España en la administración de la entidad financiera a la que se recapitaliza para controlar la forma en la que se invierte el dinero que es de todos. Si el dinero lo pone el FEEF, tendrá que ser algún representante de la UE quien verifique que se utilice bien ese dinero. Y los informes de esta supervisión tendrán que ser publicados para que el proceso sea transparente.

Fijaos, que ya no entro en si los bancos o cajas tienen que devolver o no la cantidad que se les da, con o sin algún porcentaje de interés. Pero si creo que los beneficios tienen que repercutir en la sociedad de alguna forma, o bien concediendo más créditos o más préstamos o haciendo más obra social.

Movilizaciones contra el sistema financiero


¿ El 1% a qué se dedica y cómo ha forjado el capital del que disponen? ¿Dónde esta ese 1% que decide, hace y deshace en este mundo? Preguntas a las que no tengo respuesta.

A lo largo de las últimas semanas hemos visto como se han ido manifestando "los indignados" en diferentes ciudades a lo largo del mundo en contra de un modelo que poco a poco esta llegando a su máxima expresión. Las protestas y concentraciones de manifestantes son un intento de expresar el descontento que se tiene, pero es algo embrionario y por el momento no se sabe hacia donde se dirigirá.

Es difícil construir un nuevo sistema con nuevos valores, con valores llenos del contenido práctico que deseamos. Un nuevo sistema que nos lleve a salir del sistema capitalista financiero actual y que nos enseñe nuevas fórmulas para obtener esa libertad e igualdad que poco a poco dejamos de percibir. Sin embargo, dado el panorama mundial, parece más plausible que se continúe con un sistema capitalista esta vez, neofinanciero.

lunes, 3 de octubre de 2011

Estados Unidos detecta fallos en las agencias de calificación


El País
Sábado 1 de octubre de 2011


Estados Unidos detecta fallos en las agencias de calificación


La SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU) por fin se ha dignado a declarar públicamente que hay problemas reales en la administración de sus agencias de calificación, pero de manera muy sutil, claro esta.

Aunque hay que recordar, que solo desde hace un año tiene poderes para supervisar a las firmas encargadas de medir el riesgo, está claro que dicha supervisión es muy relativa, por lo que en el futuro veremos que esta supervisión será insuficiente a la hora de evitar episodios como los que llevaron al estallido de la crisis financiera.

Las compañías más importantes son Standard & Poor's, Moody's y Fitch, las tres son neoyorquinas y dominan aproximadamente el 90% del mercado mundial, un oligopolio. Así que es evidente que hay conflictos de intereses, ya no solo en las directivas de cada empresa, sino que por lo visto, según el informe, se permite que los empleados de estas agencias puedan tener acciones de empresas, y esto evidentemente influye en la manera en la que se valora tanto a estas como a sus competidores.

Los responsables de las agencias de calificación pasaron el pasado mes de julio por el Congreso de EEUU para exponer los pasos que están dando para resolver todas estas cuestiones, que de acuerdo con el informe deben aún resolver mediante controles internos más exhaustivos. Pero como indicaba anteriormente, se les pedirá que informen pero no se les exigirá responsabilidad alguna; los controles no se llevaran a cabo en su totalidad,  y no habrá ningún tipo de sanción por la gestión que han realizado ni por la que realizarán.

La SEC ya admitió que está teniendo muy difícil probar que las agencias de calificación cometieron alguna irregularidad, que el caso es de gran complejidad y que la industria cuenta con una buena defensa. Y como ha pasado en otros casos, este caso se archivará y la noticia se olvidará.

domingo, 2 de octubre de 2011

Dinámica grupal 1: aproximaciones positivas



El 27 de septiembre de 2011 fue nuestro primer día de clase de la asignatura Sistema Económico Mundial. En esta ocasión el profesor Carballo, nos propuso que intercambiemos opiniones sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra enseñanza, planteándonos cómo podríamos mejorarla, o cómo nos gustaría que fuera.

Mi grupo se centró en intercambiar opiniones acerca de la enseñanza universitaria, dejando de lado la enseñanza previa, tal vez por inercia, o porque era lo que teníamos en común, nos centramos en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología y más específicamente en la licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración. Pero la enseñanza previa es importante pues sienta las bases de la enseñanza universitaria, ya que es entonces donde se implantan las metodologías de estudio, no solo cómo estudiar, o qué métodos es preferible utilizar sino también la atención y el respeto que se debe tener cuando uno esta en clase. Y lamentablemente, este déficit casi generalizado es palpable en las aulas de la facultad.

Volviendo a la dinámica, en cuanto a los aspectos positivos, en primer lugar está la plantilla docente que tenemos a nuestra disposición, profesores reconocidos a nivel estatal y mundial, sin ellos no habría clases, así que merecen todo el reconocimiento y respeto por nuestra parte; en este caso creo que deberíamos hacer un uso más concienciado de las clases y tutorías.

Otro aspecto positivo, es la gran cantidad de conocimientos que vamos acumulando, que nos ayudan no solo a tener un pensamiento critico sino a conocer de cerca la realidad  social, económica y política de nuestro entorno. Otra cuestión es cómo hacer que este aprendizaje sea más fácil para los estudiantes, que no tiene porque serlo, porque lo importante es que en esta etapa debemos aprender a esforzarnos, pero como estamos acostumbrados a lo fácil y rápido, creemos que las clases magistrales son obsoletas, de lo cual discrepo porque pueden llegar a ser totalmente enriquecedoras, al igual que las clases dinámicas que son de agradecer para salir de la monotonía, pero si todas fueran dinámicas, también seria todo muy monótono.

En cuanto a los aspectos negativos, en primer lugar, estaría el plan de estudios que nos ha tocado seguir, creo que no se ajusta a las necesidades del estudiante y que en algunos aspectos estanca el aprendizaje de este. Considero que la exigencia debe ser algo progresivo y acorde con los conocimientos que se van adquiriendo. Sin embargo, el plan de estudios, por ejemplo nos ha hecho cursar asignaturas de segundo curso que son más difíciles y requieren más experiencia que las de tercero o quinto. Por otro lado, nos ha impuesto asignaturas optativas y se ha dejado de lado los seminarios. Con el Plan Bolonia, no hay cambio posible, así que no hay una mejora que se pueda esperar en el plan de estudios que cursamos ahora, solo nos queda aprovechar las clases de la mejor forma posible.

En segundo lugar, y en esto estamos todos de acuerdo, es que todavía no se ha generalizado la idea de que se debe facilitar la evaluación continua, de esta forma la evaluación de cada estudiante sería más justa y más satisfactoria.

En tercer lugar, tenemos la imagen institucional que estamos proyectando con la conducta de decanato, profesorado y alumnado. Deberíamos dedicarnos a cultivar una imagen de vanguardismo, participación y unidad institucional. Y para ello es importante la participación estudiantil en las decisiones de la facultad y de la universidad, considero que debería estar en manos de una junta que tenga voz y voto en las decisiones que puedan involucrar el futuro de los estudiantes en temas académicos y de institución.