lunes, 21 de noviembre de 2011

LA CARRETERA


Una novela que trata sobre la supervivencia de lo que queda de humanidad en un mundo apocalíptico. El autor no nos revela que es lo que ha ocurrido: una catástrofe nuclear, el cambio climático... Nos da alguna pista "Los relojes se pararon a la 1.17. Un largo tijeretazo de claridad y luego una serie de pequeñas sacudidas... Un fulgor rosado..." Lo que si nos dice es que la tierra esta cubierta de ceniza, que hay tormentas de fuego, y que no hay vida. No hay nada que comer salvo comida enlatada, muy difícil de encontrar, manzanas podridas en algún granero perdido; y en muchas ocasiones hombres, mujeres y niños son torturados y devorados.

El autor nos relata el recorrido que realizan un padre y su hijo, por una carretera que va hacia al sur. En esta ruta el contacto con la muerte es una constante. Tienen que esconderse para no ser devorados y tienen que arriesgarse y entrar en las casas derruidas para encontrar comida y poder continuar con el largo trayecto de una carretera que parece nunca tener fin.

En la novela hay una constante referencia a que existen dos tipos de hombres: los que todavía tienen en el interior la esencia de la civilización, y los que han sacado sus instintos más básicos y los han llenado de violencia extrema para demostrar que los temas tabú: el canibalismo, la esclavitud y la pedofília son cuestiones palpables en un mundo destruido.

El relato es lineal, pero a través del padre podemos ir al pasado reciente, y ver escenas que nos dan pistas de lo que ha ocurrido. El diálogo entre hijo y padre a veces se reduce a monosílabos, pero no pierde en ningún momento la ternura que se desprende de la lucha constante de un padre por salvaguardar a su hijo, una lucha que le lleva hasta su propia muerte.

En el transcurso de la lectura de la novela hay tres cuestiones que me han impactado notablemente. En primer lugar, el discurso de la madre antes de suicidarse: "Tarde o temprano nos cazarán y nos matarán. A mí me violarán. A él también. Nos van a violar y después de matarnos nos devorarán pero tú no quieres reconocerlo". La madre también representa lo bueno de la humanidad pero a diferencia del padre, que prefiere mantener la esperanza de que puede haber un futuro mejor; ella prefiere suicidarse "Por lo que a mí respecta mi única esperanza es la nada eterna y la deseo con toda mi alma".

En segundo lugar, el primer contacto con la esclavitud: "Un ejército con zapatillas deportivas, pisando fuerte [...] detrás de ellos carros tirados por esclavos con arneses y repletos de mercancía de guerra y más atrás las mujeres, como una docena, algunas de ellas embarazadas, y por último un conjunto adicional de catamitas mal vestidos para el frío y provistos de dogales y enyuntados entre sí..." Esta descripción es la que resume perfectamente la situación de barbarie, una vuelta a los orígenes más perversos de la humanidad. Tanto esclavos, como mujeres y catamitas podían ser en cualquier momento violados y devorados. Lo más atroz, es que violaban a las mujeres pero si se quedaban embarazadas las utilizaban como ganado, es decir, se comían a los recién nacidos o incluso provocaban su nacimiento para poder hacerlo. La novela no entra a analizar el psique de los que están en esa situación, pero es que no puedo evitar pensar en el horror que debe ser para una madre ver como se comen a su hijo o como violan a su hijo adolescente.

En tercer lugar, el primer contacto directo con un almacén de carne humana: "...Entraron en un cuarto contiguo, tal vez una despensa. En el suelo de ese cuarto había una puerta o trampilla y estaba cerrada con un candado grande [...] Luego levantó la trampilla y la abrió del todo dejándola caer al suelo [...] Miró los escalones de madera hasta que bajaban. Agachó la cabeza y luego encendió el mechero y paseó la llama por la oscuridad como una ofrenda. Frío y humedad. Un hedor infame. [...] Un colchón viejo con manchas oscuras. [...] Acurrucados junto a la pared del fondo había hombres y mujeres desnudos, todos tratando de ocultarse, protegiéndose el rostro con las manos. En el colchón yacía un hombre al que le faltaban las dos piernas hasta la cadera, los muñones quemados y ennegrecidos. El olor era insoportable." Una vez más el autor nos presenta la exageración realista de un futuro en el que la diferencia entre unos hombres y otros, es que unos pueden ser consumidores y otros se reducen a solo ser un bien consumible. Cuando el alimento se convierte en un recurso escaso la inventiva del ser humano nos sorprende terriblemente.

EN LA CALLE GÉNOVA...


"The age of men is over. The time of the orc has come"

jueves, 10 de noviembre de 2011

RESÚMEN DE LECTURA 6

Significado de la Ciencia

Es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre:
- acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad.
- desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.

Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. Las leyes y las teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

Ciencia y progreso

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.

La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en el culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, en que está basada la sociedad actual.

Ciencia y concepción del mundo

La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.

El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. De ahí se desprende el incuestionable papel que juega la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico.

Método e ideología

Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas.

Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y no solamente sustitutivo, en el proceso de conocimiento, y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, junto a otro que se dice cientítifico, que duda cabe que los medios para llegar a este resultado no pueden menos que estar influenciados por la ideología del investigador y de su tiempo y circustancia.

Etapas del método científico

Se admite básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo. La ruptura de este consenso se centra fundamentalmente en el análisis concedido a cada fase en relación con las demás, lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que, en gran parte, deriva del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

Método de investigación y método de exposición
La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación.

RESÚMEN DE LECTURA 5

¿Cómo se desarrolla la investigación?

Primera etapa: El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Por sí mismos, los hechos no explican nada. Por tanto, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera escencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo.

Segunda etapa: Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.

Tercera etapa: Comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipotesis formuladas. Así como realizando todo tipo de experimentos.

Cuarta etapa: Modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

¿Cuál es el esquema?

Observación de los hechos -> formulación de las hipótesis -> nueva observación de los hechos -> nueva formulación de las hipótesis -->... y así hasta el infinito.

La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. Por otra parte, si falta uno de estos dos aspectos del trabajo científico, deja de existir la ciencia. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.

A pesar de ser inseparables y estar unidos orgánicamente, ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.

¿Dónde ha de iniciarse la investigación? ¿En la formulación teórica o en el análisis empírico?

Schumpeter afirma que la elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos, es la que guía al proceso de búsqueda de los hechos. Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

El patrimonio cognositivo de la humanidad está compuesto por el conjunto de investigaciones individuales, que no han de ser consideradas como entidades aisladas, sino como anillos de una cadena que se trasmite de generación en generación. La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, aun de forma embrionaria, una elaboración propia. Por otro lado, no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe, en cierto sentido, crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.

Conclusiones:

. Toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad, es decir, ciertos aspectos de la misma, por lo que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
. Toda ciencia al estudiar e indagar sobre su propio objeto de investigación, utiliza un determinado método de investigación.
. Toda ciencia al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión del conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consencuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica, el conocimiento.

En la práctica, la evolución, el desarrollo de una ciencia tiene lugar de la forma siguiente: mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido y profundizado por obra de cada nuevo investigador a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia.

En la ciencia lo escencial es el método, no sólo nos ofrece el esquema en un determinado momento válido, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia es poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, más ajustada, más rica que las anteriores, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

RESÚMEN DE LECTURA 3

¿Qué es una concepción del mundo?

Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Esos principios inspiradores de la conducta cotidiana, aunque el sujeto no se los formule siempre, están explicítos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de la conducta.

La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, a través de cuestiones como la del sentido de la vida humana y de la muerte, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.

La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo, averiguar con toda sencillez, a partir de esas creencias oficialmente afirmadas, cúal es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.

La concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo:

La concepción del mundo contiene escencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación análitica (deductiva o inductivo-probabilitaria).

Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás, porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva. Y por delante porque, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

La concepción marxista del mundo:

La concepción materialista y dialéctica del mundo, está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita.

La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales. En él queda superada la filosofía, es decir, tanto superada como preservada; superada en cuanto a su forma, preservada en cuanto a su contenido real.

Esta formulación supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia sino como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados. No hay conocimiento aparte, por encima del positivo. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. El mundo debe explicarse por sí mismo.

El principio de la dialéctica se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo. La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Pues la práctica humana no se enfrenta sólo con la necesidad de penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino también con la de tratar y entender las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger.

Según esto, la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, sin concebir las cualidades que pierde el análisis reductivo como entidades que haya que añadir a los datos, sino como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los "todos naturales".

El nivel o el universo del discurso en el cual tiene realmente sentido hablar de pensamiento o análisis dialéctico: es al nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, no al del análisis reductivo de la ciencia positiva. Concreciones o totalidades son, en este sentido dialéctico, ante todo los individuos vivientes y las particulares formaciones históricas, las situaciones concretas. Y también, en un sentido más vacío, el universo como totalidad, que no puede pensarse, como es obvio, en términos de análisis científico-positivo, sino dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RESÚMEN DE LECTURA 1

¿Qué es la ciencia?

Para J. Shumpeter: Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.

¿Qué entendemos por conocimiento?

La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empiríco que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que se haya inmerso. Este conocimiento consta de 3 aspectos:
- El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Pero no puede limitarse a describir esta realidad, sino que al mismo tiempo debe explicarla. Por esta razón la ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones. La ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos.
- El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.
- El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El pensamiento y la acción

El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados. Pero es importante señalar desde un principio que esa unión  no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento, de la cognición.  De hecho para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento.

Pero es asimismo evidente que por sí misma la actividad cognositiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados prácticos, hacia la acción, sino que ha de tratar de llegar a la cognición de lo real, cognición que será precisamente lo que permitirá la futura acción. Por esta razón, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, la búsqueda de la verdad de las cosas, entiendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.

Por ello el criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognositiva, es decir, por la ciencia, será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad de hecho, y no la mayor o menor utilidad de tales resultados.

Desde el punto de vista metodológico, la praxis para que tenga éxito ha de ser, como norma una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo; la investigación tiene por el contrario un carácter individual. Y ello se debe al simple hecho de que el hombre, animal eminentemente social, puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás; contrariamente a lo que ocurre en la acción, hasta hoy no se ha descubierto una forma colectiva de pensar. Por sus características biologicas, el pensamiento es y no puede ser más que individual.
Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. Y no solamente eso, sino que nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación ni le sustituyan en ella. A cambio de ello, el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Y ELL@S... QUIEREN MÁS...

Una vez más comprobamos la falta de ética de ciertos personajes y la falta de implicación de ciertos políticos. Lo cierto es que son evidentes los indicios de fraude en la CAM, y que el Instituto Valenciano de Finanzas de la Generalitat no ha cumplido con su función de supervisión; me parece lamentable que ahora manifiesten que toda la responsabilidad de lo ocurrido es del Banco de España; cuando ellos han sido incapaces de detectar los fallos e irregularidades latentes en esta entidad alicantina, siendo su función principal supervisar el funcionamiento de la CAM.

Pero la Sra. Amorós no esta satisfecha con todo lo que ha logrado, desea más y más. Veremos en los próximos días los nuevos méritos que conseguirá, porque en Valencia se premia al que puede y no al que se lo merece.