jueves, 10 de noviembre de 2011

RESÚMEN DE LECTURA 5

¿Cómo se desarrolla la investigación?

Primera etapa: El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Por sí mismos, los hechos no explican nada. Por tanto, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera escencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo.

Segunda etapa: Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.

Tercera etapa: Comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipotesis formuladas. Así como realizando todo tipo de experimentos.

Cuarta etapa: Modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

¿Cuál es el esquema?

Observación de los hechos -> formulación de las hipótesis -> nueva observación de los hechos -> nueva formulación de las hipótesis -->... y así hasta el infinito.

La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. Por otra parte, si falta uno de estos dos aspectos del trabajo científico, deja de existir la ciencia. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.

A pesar de ser inseparables y estar unidos orgánicamente, ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.

¿Dónde ha de iniciarse la investigación? ¿En la formulación teórica o en el análisis empírico?

Schumpeter afirma que la elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos, es la que guía al proceso de búsqueda de los hechos. Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

El patrimonio cognositivo de la humanidad está compuesto por el conjunto de investigaciones individuales, que no han de ser consideradas como entidades aisladas, sino como anillos de una cadena que se trasmite de generación en generación. La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, aun de forma embrionaria, una elaboración propia. Por otro lado, no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe, en cierto sentido, crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.

Conclusiones:

. Toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad, es decir, ciertos aspectos de la misma, por lo que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
. Toda ciencia al estudiar e indagar sobre su propio objeto de investigación, utiliza un determinado método de investigación.
. Toda ciencia al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión del conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consencuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica, el conocimiento.

En la práctica, la evolución, el desarrollo de una ciencia tiene lugar de la forma siguiente: mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido y profundizado por obra de cada nuevo investigador a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia.

En la ciencia lo escencial es el método, no sólo nos ofrece el esquema en un determinado momento válido, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia es poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, más ajustada, más rica que las anteriores, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario