lunes, 19 de diciembre de 2011

MÚSICA Y REALIDAD SOCIAL

She & Him
Canción: Thieves

He elegido esta canción porque explica la relación existente entre el Estado de Bienestar y el Ciudadano. Efectivamente hay especuladores (símil de ladrones) que consideran una pésima noticia que el Ciudadano luche y quiera mantener el Estado de Bienestar; y a través de los medios de comunicación nos han ido llenando de noticias catastrofistas diciéndonos que el Estado de Bienestar es malo para la Economía, que son necesarios los recortes. Estas noticias se han filtrado en el Ciudadano y su concepción del Estado de Bienestar, decantándose por aceptar de manera pasiva las coordenadas que le imponen “el capitalismo consumista y especulador”. Pero la canción es optimista porque cree que en algún momento el Ciudadano se dará cuenta del gran error que ha cometido, y volverá a luchar por el Estado de Bienestar, porque sabrá valorar lo importante que es.

En español:

Hay ladrones entre nosotros, pintando en las paredes
Toda clase de mentiras, mentiras que yo nunca dije
¿Qué hay en mi bolsillo? Tú nunca lo supiste
Nunca me conociste bien, tan bien como yo a ti

Y yo lo sé, y tú lo sabes también
Que un amor como el nuestro es una noticia pésima
Pero eso no hará que deje de llorar
No, eso no hará que deje de llorar por ti

No soy un profeta, el viejo amor está en mí
El nuevo amor se está filtrando y me hace culpable
¿Por qué estás así? No es nada malo
Te veré algún día, a veces la soledad no resulta triste

Y yo sé, y tú lo sabes también
Que un amor como el nuestro es una noticia pésima
Pero eso no hará que deje de llorar
No, eso no hará que deje de llorar por ti
No, eso no hará que deje de llorar por ti

Nosotros dos somos los que hemos hecho este lío
Dos corazones rotos no laten menos
Hay ladrones entre nosotros, pintando las paredes
Con toda clase de mentiras, mentiras que yo nunca dije

Y yo sé, y tú lo sabes también
Que un amor como el nuestro es una noticia pésima
Pero eso no hará que deje de llorar
No, eso no hará que deje de llorar por ti
No, eso no hará que deje de llorar por ti
No, eso no hará que deje de llorar por ti

Letra Original:

There's thieves among us, painting the wall
With all kinds of lies, the lies I never told at all
What's in my pocket? You never knew
You didn’t know me well, so well as I knew you

CHORUS
And I know and you know too
That love like ours is terrible news
But that won't stop me crying
No, that won't stop me crying over you

I'm not a prophet, old love is in me
New love just seeps right in and makes me guilty
Why do you look like that? It’s not all that bad
I'll see you sometime, sometimes lonely isn't sad

CHORUS
And I know and you know too
That love like ours is terrible news
But that won't stop me crying
No, that won't stop me crying over you

We two are makers, just made this mess
Two broken hearts don't break any less
There's thieves among us, painting the walls
With all kinds of lies, the lies I never told at all

CHORUS
And I know, and you know too
That love like ours is terrible news
But that won’t stop me crying
That won’t stop me crying over you
No, that won’t stop me crying over you

LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

La reproducción Simple de Marx es la versión mejorada del Tableau économique de Quesnay. Y creo que es la mejor explicación posible que desacredita el sistema capitalista en su expresión actual. Es una explicación necesaria y enriquecedora. A continuación las ideas clave:
La reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las misma proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusbalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no se llenaran estos requitisitos tendría lugar una acumulación o bien un agotamiento de la existencia de medios de producción, y esto está excluido por hipótesis.

La reproducción Simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista, a saber, su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte -a menudo la mayor- de su plusbalía en capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusbalía, que a su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como acumulación del capital; constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.

El deseo del capitalista de aumentar el valor que controla (de acumular capital) proviene de su posición especial en una forma particular de organización de la producción social. El capitalista es un capitalista y una figura importante en la sociedad sólo por ser el propietario y representante del capital. Privado de su capital, no sería nada. Pero el capital tiene una sola cualidad, la de poseer magnitud, y de aquí se sigue que un capitalista puede distinguirse de otro solamente por la magnitud del capital que representa. El propietario de una gran cantidad de capital ocupa un puesto más alto en la escala social que el propietario de una cantidad pequeña; posición, prestigio y poder se reducen a la vara de medir cuantitativa de pesos y centavos. El éxito en la sociedad capitalista, por lo tanto, consiste en aumentar el capital propio. Acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.

La acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Ahora bien, cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube asimismo; y eso lleva consigo una desviación del precio respecto del valor. La fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta; en realidad, no hay ninguna "industria de fuerza de trabajo". Bajo el capitalismo, en general, el mecanismo equilibrador de la oferta y la demanda está ausente en el caso de la fuerza de trabajo. La plusbalía depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.

Marx estaba, por supuesto bien enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital. Sin embargo, estaba completamente seguro, de que tal elevación de salarios no puede nunca alcanzar el punto en que amenazase al sistema mismo. Por lo tanto la pregunta sería ¿qué es lo que detiene los salarios, de tal modo que la plusbalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?

El ejército de reserva del trabajo consiste de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario. El ejército de reserva se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria, "sea que esta tome la forma más ostensible del despido de trabajadores empleados ya, o la forma menos evidente pero no menos real de la más difícil absorción de la población trabajadora adicional por los causes usuales."

Marx consideraba la introducción de maquinaria para economizar trabajo como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios. Al introducir maquinaria, por lo tanto no hacen más que tratar de reducir su nómina de pagos. El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas, sin embargo, es el de provocar el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel del salario mismo. Mientras más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será también la presión del ejército de reserva para contrarrestarla y viceversa.

En términos del movimiento del capital total, la mecanización significa un alza en la composición orgánica del capital, es decir, un aumento en los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales, a expensas del trabajo. La maquinaria que ahorra trabajo "libera" obreros sin liberar el capital variable necesario para su empleo en otras partes y, por lo tanto, su reempleo depende principalmente de la acumulación adicional.

Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas.
Viva el mal, viva el capital...

lunes, 21 de noviembre de 2011

LA CARRETERA


Una novela que trata sobre la supervivencia de lo que queda de humanidad en un mundo apocalíptico. El autor no nos revela que es lo que ha ocurrido: una catástrofe nuclear, el cambio climático... Nos da alguna pista "Los relojes se pararon a la 1.17. Un largo tijeretazo de claridad y luego una serie de pequeñas sacudidas... Un fulgor rosado..." Lo que si nos dice es que la tierra esta cubierta de ceniza, que hay tormentas de fuego, y que no hay vida. No hay nada que comer salvo comida enlatada, muy difícil de encontrar, manzanas podridas en algún granero perdido; y en muchas ocasiones hombres, mujeres y niños son torturados y devorados.

El autor nos relata el recorrido que realizan un padre y su hijo, por una carretera que va hacia al sur. En esta ruta el contacto con la muerte es una constante. Tienen que esconderse para no ser devorados y tienen que arriesgarse y entrar en las casas derruidas para encontrar comida y poder continuar con el largo trayecto de una carretera que parece nunca tener fin.

En la novela hay una constante referencia a que existen dos tipos de hombres: los que todavía tienen en el interior la esencia de la civilización, y los que han sacado sus instintos más básicos y los han llenado de violencia extrema para demostrar que los temas tabú: el canibalismo, la esclavitud y la pedofília son cuestiones palpables en un mundo destruido.

El relato es lineal, pero a través del padre podemos ir al pasado reciente, y ver escenas que nos dan pistas de lo que ha ocurrido. El diálogo entre hijo y padre a veces se reduce a monosílabos, pero no pierde en ningún momento la ternura que se desprende de la lucha constante de un padre por salvaguardar a su hijo, una lucha que le lleva hasta su propia muerte.

En el transcurso de la lectura de la novela hay tres cuestiones que me han impactado notablemente. En primer lugar, el discurso de la madre antes de suicidarse: "Tarde o temprano nos cazarán y nos matarán. A mí me violarán. A él también. Nos van a violar y después de matarnos nos devorarán pero tú no quieres reconocerlo". La madre también representa lo bueno de la humanidad pero a diferencia del padre, que prefiere mantener la esperanza de que puede haber un futuro mejor; ella prefiere suicidarse "Por lo que a mí respecta mi única esperanza es la nada eterna y la deseo con toda mi alma".

En segundo lugar, el primer contacto con la esclavitud: "Un ejército con zapatillas deportivas, pisando fuerte [...] detrás de ellos carros tirados por esclavos con arneses y repletos de mercancía de guerra y más atrás las mujeres, como una docena, algunas de ellas embarazadas, y por último un conjunto adicional de catamitas mal vestidos para el frío y provistos de dogales y enyuntados entre sí..." Esta descripción es la que resume perfectamente la situación de barbarie, una vuelta a los orígenes más perversos de la humanidad. Tanto esclavos, como mujeres y catamitas podían ser en cualquier momento violados y devorados. Lo más atroz, es que violaban a las mujeres pero si se quedaban embarazadas las utilizaban como ganado, es decir, se comían a los recién nacidos o incluso provocaban su nacimiento para poder hacerlo. La novela no entra a analizar el psique de los que están en esa situación, pero es que no puedo evitar pensar en el horror que debe ser para una madre ver como se comen a su hijo o como violan a su hijo adolescente.

En tercer lugar, el primer contacto directo con un almacén de carne humana: "...Entraron en un cuarto contiguo, tal vez una despensa. En el suelo de ese cuarto había una puerta o trampilla y estaba cerrada con un candado grande [...] Luego levantó la trampilla y la abrió del todo dejándola caer al suelo [...] Miró los escalones de madera hasta que bajaban. Agachó la cabeza y luego encendió el mechero y paseó la llama por la oscuridad como una ofrenda. Frío y humedad. Un hedor infame. [...] Un colchón viejo con manchas oscuras. [...] Acurrucados junto a la pared del fondo había hombres y mujeres desnudos, todos tratando de ocultarse, protegiéndose el rostro con las manos. En el colchón yacía un hombre al que le faltaban las dos piernas hasta la cadera, los muñones quemados y ennegrecidos. El olor era insoportable." Una vez más el autor nos presenta la exageración realista de un futuro en el que la diferencia entre unos hombres y otros, es que unos pueden ser consumidores y otros se reducen a solo ser un bien consumible. Cuando el alimento se convierte en un recurso escaso la inventiva del ser humano nos sorprende terriblemente.

EN LA CALLE GÉNOVA...


"The age of men is over. The time of the orc has come"

jueves, 10 de noviembre de 2011

RESÚMEN DE LECTURA 6

Significado de la Ciencia

Es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre:
- acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad.
- desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.

Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. Las leyes y las teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

Ciencia y progreso

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.

La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en el culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, en que está basada la sociedad actual.

Ciencia y concepción del mundo

La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.

El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. De ahí se desprende el incuestionable papel que juega la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico.

Método e ideología

Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas.

Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y no solamente sustitutivo, en el proceso de conocimiento, y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, junto a otro que se dice cientítifico, que duda cabe que los medios para llegar a este resultado no pueden menos que estar influenciados por la ideología del investigador y de su tiempo y circustancia.

Etapas del método científico

Se admite básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo. La ruptura de este consenso se centra fundamentalmente en el análisis concedido a cada fase en relación con las demás, lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que, en gran parte, deriva del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

Método de investigación y método de exposición
La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Sólo después puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación.

RESÚMEN DE LECTURA 5

¿Cómo se desarrolla la investigación?

Primera etapa: El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Por sí mismos, los hechos no explican nada. Por tanto, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera escencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo.

Segunda etapa: Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.

Tercera etapa: Comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipotesis formuladas. Así como realizando todo tipo de experimentos.

Cuarta etapa: Modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

¿Cuál es el esquema?

Observación de los hechos -> formulación de las hipótesis -> nueva observación de los hechos -> nueva formulación de las hipótesis -->... y así hasta el infinito.

La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. Por otra parte, si falta uno de estos dos aspectos del trabajo científico, deja de existir la ciencia. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.

A pesar de ser inseparables y estar unidos orgánicamente, ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.

¿Dónde ha de iniciarse la investigación? ¿En la formulación teórica o en el análisis empírico?

Schumpeter afirma que la elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos, es la que guía al proceso de búsqueda de los hechos. Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

El patrimonio cognositivo de la humanidad está compuesto por el conjunto de investigaciones individuales, que no han de ser consideradas como entidades aisladas, sino como anillos de una cadena que se trasmite de generación en generación. La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, aun de forma embrionaria, una elaboración propia. Por otro lado, no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe, en cierto sentido, crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.

Conclusiones:

. Toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad, es decir, ciertos aspectos de la misma, por lo que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
. Toda ciencia al estudiar e indagar sobre su propio objeto de investigación, utiliza un determinado método de investigación.
. Toda ciencia al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión del conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consencuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica, el conocimiento.

En la práctica, la evolución, el desarrollo de una ciencia tiene lugar de la forma siguiente: mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido y profundizado por obra de cada nuevo investigador a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia.

En la ciencia lo escencial es el método, no sólo nos ofrece el esquema en un determinado momento válido, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia es poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, más ajustada, más rica que las anteriores, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

RESÚMEN DE LECTURA 3

¿Qué es una concepción del mundo?

Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Esos principios inspiradores de la conducta cotidiana, aunque el sujeto no se los formule siempre, están explicítos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de la conducta.

La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, a través de cuestiones como la del sentido de la vida humana y de la muerte, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.

La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo, averiguar con toda sencillez, a partir de esas creencias oficialmente afirmadas, cúal es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.

La concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo:

La concepción del mundo contiene escencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación análitica (deductiva o inductivo-probabilitaria).

Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás, porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva. Y por delante porque, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

La concepción marxista del mundo:

La concepción materialista y dialéctica del mundo, está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita.

La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales. En él queda superada la filosofía, es decir, tanto superada como preservada; superada en cuanto a su forma, preservada en cuanto a su contenido real.

Esta formulación supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia sino como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados. No hay conocimiento aparte, por encima del positivo. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. El mundo debe explicarse por sí mismo.

El principio de la dialéctica se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo. La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Pues la práctica humana no se enfrenta sólo con la necesidad de penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino también con la de tratar y entender las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger.

Según esto, la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, sin concebir las cualidades que pierde el análisis reductivo como entidades que haya que añadir a los datos, sino como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los "todos naturales".

El nivel o el universo del discurso en el cual tiene realmente sentido hablar de pensamiento o análisis dialéctico: es al nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, no al del análisis reductivo de la ciencia positiva. Concreciones o totalidades son, en este sentido dialéctico, ante todo los individuos vivientes y las particulares formaciones históricas, las situaciones concretas. Y también, en un sentido más vacío, el universo como totalidad, que no puede pensarse, como es obvio, en términos de análisis científico-positivo, sino dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RESÚMEN DE LECTURA 1

¿Qué es la ciencia?

Para J. Shumpeter: Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.

¿Qué entendemos por conocimiento?

La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empiríco que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que se haya inmerso. Este conocimiento consta de 3 aspectos:
- El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Pero no puede limitarse a describir esta realidad, sino que al mismo tiempo debe explicarla. Por esta razón la ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones. La ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos.
- El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.
- El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El pensamiento y la acción

El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados. Pero es importante señalar desde un principio que esa unión  no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento, de la cognición.  De hecho para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento.

Pero es asimismo evidente que por sí misma la actividad cognositiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados prácticos, hacia la acción, sino que ha de tratar de llegar a la cognición de lo real, cognición que será precisamente lo que permitirá la futura acción. Por esta razón, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, la búsqueda de la verdad de las cosas, entiendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.

Por ello el criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognositiva, es decir, por la ciencia, será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad de hecho, y no la mayor o menor utilidad de tales resultados.

Desde el punto de vista metodológico, la praxis para que tenga éxito ha de ser, como norma una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo; la investigación tiene por el contrario un carácter individual. Y ello se debe al simple hecho de que el hombre, animal eminentemente social, puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás; contrariamente a lo que ocurre en la acción, hasta hoy no se ha descubierto una forma colectiva de pensar. Por sus características biologicas, el pensamiento es y no puede ser más que individual.
Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. Y no solamente eso, sino que nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación ni le sustituyan en ella. A cambio de ello, el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Y ELL@S... QUIEREN MÁS...

Una vez más comprobamos la falta de ética de ciertos personajes y la falta de implicación de ciertos políticos. Lo cierto es que son evidentes los indicios de fraude en la CAM, y que el Instituto Valenciano de Finanzas de la Generalitat no ha cumplido con su función de supervisión; me parece lamentable que ahora manifiesten que toda la responsabilidad de lo ocurrido es del Banco de España; cuando ellos han sido incapaces de detectar los fallos e irregularidades latentes en esta entidad alicantina, siendo su función principal supervisar el funcionamiento de la CAM.

Pero la Sra. Amorós no esta satisfecha con todo lo que ha logrado, desea más y más. Veremos en los próximos días los nuevos méritos que conseguirá, porque en Valencia se premia al que puede y no al que se lo merece.

jueves, 20 de octubre de 2011

Las contradicciones del libre mercado


Una medida proteccionista, que va en contra de los postulados neoliberales que tanto defiende el mundo occidental, una medida que no conducirá a nada, salvo a que EEUU tenga problemas con su deuda pública. China es la mayor acreedora de la deuda estadounidense, y podría poner a disposición del mercado los bonos que posee, generando de esta forma una indeseable inestabilidad en la economía de los Estados Unidos.

Todavía no le encuentro lógica a esta iniciativa de los demócratas en el Senado. Se supone que el motivo es detener la perdida de puestos de trabajo. Pero sancionar a China no es una solución razonable, porque no es el motivo principal por el que EEUU no es capaz de detener los despidos.

martes, 11 de octubre de 2011

La recapitalización de los bancos


La recapitalización de los bancos no es una novedad, España lo ha venido haciendo con diferentes Cajas y Bancos desde que estalló la crisis. Primero para que no se contagien las cajas y los bancos españoles por los bonos basura de las hipotecas de EEUU; después para soportar la crisis inmobiliaria española; y ahora para que España no tenga que ser rescatada, como le ha pasado a Grecia y a Portugal, por la crisis de la deuda soberana.

Se ha dado dinero sin pedir nada a cambio y eso no ha traído ninguna mejora al sistema financiero, la única consecuencia inmediata que se ha visto ha sido como altos directivos se han ido llenando los bolsillos.

Por lo tanto, el problema de fondo no es “la jerarquía” el problema es la distribución y el control de esos fondos públicos. Si el Estado da dinero a los bancos, en vez de gastarlo en cuestiones sociales que beneficien directamente al ciudadano, es lógico y necesario que se justifique este hecho haciendo que el Estado tenga algún representante del gobierno y del Banco de España en la administración de la entidad financiera a la que se recapitaliza para controlar la forma en la que se invierte el dinero que es de todos. Si el dinero lo pone el FEEF, tendrá que ser algún representante de la UE quien verifique que se utilice bien ese dinero. Y los informes de esta supervisión tendrán que ser publicados para que el proceso sea transparente.

Fijaos, que ya no entro en si los bancos o cajas tienen que devolver o no la cantidad que se les da, con o sin algún porcentaje de interés. Pero si creo que los beneficios tienen que repercutir en la sociedad de alguna forma, o bien concediendo más créditos o más préstamos o haciendo más obra social.

Movilizaciones contra el sistema financiero


¿ El 1% a qué se dedica y cómo ha forjado el capital del que disponen? ¿Dónde esta ese 1% que decide, hace y deshace en este mundo? Preguntas a las que no tengo respuesta.

A lo largo de las últimas semanas hemos visto como se han ido manifestando "los indignados" en diferentes ciudades a lo largo del mundo en contra de un modelo que poco a poco esta llegando a su máxima expresión. Las protestas y concentraciones de manifestantes son un intento de expresar el descontento que se tiene, pero es algo embrionario y por el momento no se sabe hacia donde se dirigirá.

Es difícil construir un nuevo sistema con nuevos valores, con valores llenos del contenido práctico que deseamos. Un nuevo sistema que nos lleve a salir del sistema capitalista financiero actual y que nos enseñe nuevas fórmulas para obtener esa libertad e igualdad que poco a poco dejamos de percibir. Sin embargo, dado el panorama mundial, parece más plausible que se continúe con un sistema capitalista esta vez, neofinanciero.

lunes, 3 de octubre de 2011

Estados Unidos detecta fallos en las agencias de calificación


El País
Sábado 1 de octubre de 2011


Estados Unidos detecta fallos en las agencias de calificación


La SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU) por fin se ha dignado a declarar públicamente que hay problemas reales en la administración de sus agencias de calificación, pero de manera muy sutil, claro esta.

Aunque hay que recordar, que solo desde hace un año tiene poderes para supervisar a las firmas encargadas de medir el riesgo, está claro que dicha supervisión es muy relativa, por lo que en el futuro veremos que esta supervisión será insuficiente a la hora de evitar episodios como los que llevaron al estallido de la crisis financiera.

Las compañías más importantes son Standard & Poor's, Moody's y Fitch, las tres son neoyorquinas y dominan aproximadamente el 90% del mercado mundial, un oligopolio. Así que es evidente que hay conflictos de intereses, ya no solo en las directivas de cada empresa, sino que por lo visto, según el informe, se permite que los empleados de estas agencias puedan tener acciones de empresas, y esto evidentemente influye en la manera en la que se valora tanto a estas como a sus competidores.

Los responsables de las agencias de calificación pasaron el pasado mes de julio por el Congreso de EEUU para exponer los pasos que están dando para resolver todas estas cuestiones, que de acuerdo con el informe deben aún resolver mediante controles internos más exhaustivos. Pero como indicaba anteriormente, se les pedirá que informen pero no se les exigirá responsabilidad alguna; los controles no se llevaran a cabo en su totalidad,  y no habrá ningún tipo de sanción por la gestión que han realizado ni por la que realizarán.

La SEC ya admitió que está teniendo muy difícil probar que las agencias de calificación cometieron alguna irregularidad, que el caso es de gran complejidad y que la industria cuenta con una buena defensa. Y como ha pasado en otros casos, este caso se archivará y la noticia se olvidará.

domingo, 2 de octubre de 2011

Dinámica grupal 1: aproximaciones positivas



El 27 de septiembre de 2011 fue nuestro primer día de clase de la asignatura Sistema Económico Mundial. En esta ocasión el profesor Carballo, nos propuso que intercambiemos opiniones sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra enseñanza, planteándonos cómo podríamos mejorarla, o cómo nos gustaría que fuera.

Mi grupo se centró en intercambiar opiniones acerca de la enseñanza universitaria, dejando de lado la enseñanza previa, tal vez por inercia, o porque era lo que teníamos en común, nos centramos en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología y más específicamente en la licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración. Pero la enseñanza previa es importante pues sienta las bases de la enseñanza universitaria, ya que es entonces donde se implantan las metodologías de estudio, no solo cómo estudiar, o qué métodos es preferible utilizar sino también la atención y el respeto que se debe tener cuando uno esta en clase. Y lamentablemente, este déficit casi generalizado es palpable en las aulas de la facultad.

Volviendo a la dinámica, en cuanto a los aspectos positivos, en primer lugar está la plantilla docente que tenemos a nuestra disposición, profesores reconocidos a nivel estatal y mundial, sin ellos no habría clases, así que merecen todo el reconocimiento y respeto por nuestra parte; en este caso creo que deberíamos hacer un uso más concienciado de las clases y tutorías.

Otro aspecto positivo, es la gran cantidad de conocimientos que vamos acumulando, que nos ayudan no solo a tener un pensamiento critico sino a conocer de cerca la realidad  social, económica y política de nuestro entorno. Otra cuestión es cómo hacer que este aprendizaje sea más fácil para los estudiantes, que no tiene porque serlo, porque lo importante es que en esta etapa debemos aprender a esforzarnos, pero como estamos acostumbrados a lo fácil y rápido, creemos que las clases magistrales son obsoletas, de lo cual discrepo porque pueden llegar a ser totalmente enriquecedoras, al igual que las clases dinámicas que son de agradecer para salir de la monotonía, pero si todas fueran dinámicas, también seria todo muy monótono.

En cuanto a los aspectos negativos, en primer lugar, estaría el plan de estudios que nos ha tocado seguir, creo que no se ajusta a las necesidades del estudiante y que en algunos aspectos estanca el aprendizaje de este. Considero que la exigencia debe ser algo progresivo y acorde con los conocimientos que se van adquiriendo. Sin embargo, el plan de estudios, por ejemplo nos ha hecho cursar asignaturas de segundo curso que son más difíciles y requieren más experiencia que las de tercero o quinto. Por otro lado, nos ha impuesto asignaturas optativas y se ha dejado de lado los seminarios. Con el Plan Bolonia, no hay cambio posible, así que no hay una mejora que se pueda esperar en el plan de estudios que cursamos ahora, solo nos queda aprovechar las clases de la mejor forma posible.

En segundo lugar, y en esto estamos todos de acuerdo, es que todavía no se ha generalizado la idea de que se debe facilitar la evaluación continua, de esta forma la evaluación de cada estudiante sería más justa y más satisfactoria.

En tercer lugar, tenemos la imagen institucional que estamos proyectando con la conducta de decanato, profesorado y alumnado. Deberíamos dedicarnos a cultivar una imagen de vanguardismo, participación y unidad institucional. Y para ello es importante la participación estudiantil en las decisiones de la facultad y de la universidad, considero que debería estar en manos de una junta que tenga voz y voto en las decisiones que puedan involucrar el futuro de los estudiantes en temas académicos y de institución.