La recapitalización de los bancos no es una novedad, España lo ha venido haciendo con diferentes Cajas y Bancos desde que estalló la crisis. Primero para que no se contagien las cajas y los bancos españoles por los bonos basura de las hipotecas de EEUU; después para soportar la crisis inmobiliaria española; y ahora para que España no tenga que ser rescatada, como le ha pasado a Grecia y a Portugal, por la crisis de la deuda soberana.
Se ha dado dinero sin pedir nada a cambio y eso no ha traído ninguna mejora al sistema financiero, la única consecuencia inmediata que se ha visto ha sido como altos directivos se han ido llenando los bolsillos.
Por lo tanto, el problema de fondo no es “la jerarquía” el problema es la distribución y el control de esos fondos públicos. Si el Estado da dinero a los bancos, en vez de gastarlo en cuestiones sociales que beneficien directamente al ciudadano, es lógico y necesario que se justifique este hecho haciendo que el Estado tenga algún representante del gobierno y del Banco de España en la administración de la entidad financiera a la que se recapitaliza para controlar la forma en la que se invierte el dinero que es de todos. Si el dinero lo pone el FEEF, tendrá que ser algún representante de la UE quien verifique que se utilice bien ese dinero. Y los informes de esta supervisión tendrán que ser publicados para que el proceso sea transparente.
Fijaos, que ya no entro en si los bancos o cajas tienen que devolver o no la cantidad que se les da, con o sin algún porcentaje de interés. Pero si creo que los beneficios tienen que repercutir en la sociedad de alguna forma, o bien concediendo más créditos o más préstamos o haciendo más obra social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario