domingo, 22 de enero de 2012

BRASIL

Exposición: 17/01/2012

Como se nos ha indicado en la exposición, Brasil es la mayor economía de América Latina, y la segunda del continente, detrás de USA; es la sexta economía más grande del mundo según su PIB nominal y la séptima más grande en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).

Sin embargo...

La esclavitud sigue vigente… y es una triste realidad que condena a miles de brasileños.

El 13 de mayo de 1888 se firmó la Ley Áurea que abolió la esclavitud. Sin embargo, 124 años después este tipo de explotación sigue afectando a la sociedad brasileña, que reclama desde entonces que se elimine definitivamente.

A pesar de los intentos de los distintos gobiernos ha sido imposible declarar como crimen este hecho, limitándose solo a poner multas. Dándole a los explotadores y a los intermediarios una impunidad notoria. Cabe resaltar que algunos legisladores han sido acusados de utilizar el trabajo esclavo en sus tierras. Así que si es difícil que el parlamento considere crimen esta forma de explotación, es más difícil aún que llegue a aprobarse la propuesta de Reforma Agraria en donde se procedería a expropiar las tierras de quienes utilicen esta forma de explotación.

Las principales víctimas del trabajo esclavo son hombres jóvenes y adultos, con 15 años o más, que trabajan para la agroindustria y la pecuaria, en la zona rural; y para la industria en áreas urbanas. Pero según las cifras, los esclavos trabajan principalmente en grandes plantaciones de soja y caña de azúcar, y son reclutados para trabajar en las tierras de grandes terratenientes o empresarios en las zonas más pobres del país.

La forma de reclutamiento suele ser el prometer un salario bueno trabajando en otro Estado, de esta forma se les aísla de su entorno familiar. Se les desplaza por caminos sinuosos para que no puedan reconocer en donde exactamente están, y una vez llegado al “centro laboral” se les confiscará toda documentación, se les humillará (…), no tendrán un contrato formal, y se les obligará a comprar tanto los alimentos como las herramientas de trabajo en un mercadillo, propiedad del terrateniente, los precios serán tan excesivos que la deuda crecerá hasta que sea imposible de cancelar.

Por otro lado, los riesgos laborales serán múltiples, estarán obligados a manipular productos tóxicos sin ninguna protección, no tendrán asistencia médica, trabajaran en condiciones precarias más de 18 horas al día, además de las dosis diarias de humillación.

Las operaciones de liberación realizadas conjuntamente por el Ministerio de Trabajo y la Policía Federal, han logrado liberar a más de 20000 esclavos, desde el 2007. Pero esta tarea no es fácil, pues tienen que lidiar en varias ocasiones con la presión por parte de los grandes terratenientes que no quieren que se les investigue y por las amenazas constantes que reciben, incluso de muerte. (En 2004, tres funcionarios y su chofer fueron asesinados durante una investigación en una plantación de frijoles en el estado de Minas Gerais).

LA ECONOMÍA DE BURBUJA: JAPÓN


Exposición: 16/01/2012
En cuanto a la energía nuclear en Japón…

¿Calidad o libre mercado (sin control)? El caso de Fukushima.

Como se ha dicho en la exposición, Japón es un país que depende de los combustibles importados. Sin embargo, desde 2008 con la apertura de 7 reactores nucleares se ha vuelto el tercer país del mundo con mayor producción de energía nuclear.

Esta apuesta por la energía nuclear se ha visto respaldada por USA (de otro modo no hubiera sido posible). Desde 1960 USA ha apoyado a Japón en este sentido, pues en ese entonces USA era dueña de la tecnología nuclear, y fueron empresas estadounidenses quienes instalaron una red de plantas nucleares en Japón. Concretamente fue General Electric quien diseño la Central nuclear de Fukushima.

Este diseño carecía de parámetros de calidad y de seguridad. En primer lugar, porque la Villa de Okuma tiene un alto nivel de riesgo sismológico. En segundo lugar, porque no hay medidas de seguridad confiables en la cadena de mantenimiento de la central nuclear. La central de Fukushima ha tenido varios accidentes por esta última causa: el 25 de febrero de 2009, el 26 de marzo de 2009 y el 02 de noviembre de 2010. Es decir, antes del accidente nuclear del 11 de marzo de 2011.

Aprendizaje y Autoevaluación

09/01/2012

En términos de utilidad, podríamos decir algunas cuestiones importantes a lo largo de este cuatrimestre. Aquí resaltaré lo que más me ha gustado.

En primer lugar, la lectura de Sweezy, una lectura fácil pero enriquecedora, una línea argumental vigente en nuestros días; todo un descubrimiento.

En segundo lugar, el trabajo en grupo, que nos ha hecho investigar, aprender y entender sobre los temas que hemos elegido.

En tercer lugar, las clases en general: los prólogos, las intervenciones, los discursos; todo un ensayo antropológico y sociológico.

En fin... el blog, el chi-kung, el crear un espacio para compartir libros, música, arte dentro y fuera de clase; un modo de aprender quizá más humano pero también más exigente.

martes, 10 de enero de 2012

CRISIS ECONÓMICA EN LA ZONA EURO

II. La Unión Europea y la Economía en tiempos de crisis

OPERACIÓN ALEJANDRO MAGNO:
Alejandro Magno llegó ante una ciudad protegida y fortificada de la mejor manera. Los habitantes cerraron las puertas decididos a defenderla. Habiéndola sitiado en vano, Alejandro perdió toda esperanza de tomarla […]  porque contenía tal cantidad de provisiones de tipo y de agua que eran casi inagotables. Se alejó de la misma y mandó allí en secreto mercaderes, bien provistos de dinero para entrar en la ciudad y comerciar, vendiendo lo que llevaban, y comprando la mayor cantidad posible de trigo para hacer subir su precio […] Como Alejandro aparentó retirarse, los habitantes creyeron que había renunciado […] Cuando los comerciantes hubiesen comprado la mayor parte del trigo que había en la ciudad, Alejandro ordenó a sus comerciantes quemar el trigo e huir. Tras lo cual reanudó el sitio… que sólo duró unos días porque los habitantes le abrieron las puertas.
René R. Khawan

GUERRAS: PASADAS, PRESENTES Y FUTURAS
§ Irak: comenzó a cotizar su petróleo en euros en el 2000.
§ Irán: empezó a recibir pagos en euros por el petróleo en el 2003.
§ Rusia: comenzó a cotizar su petróleo en euros en el 2006.
§ Siria: comenzó a utilizar euros en todas sus transacciones en el 2006.
§ Libia: fue más allá y dio a conocer en 2011 su deseo de reemplazar el dólar y el euro, por el oro, dentro del marco de una Unión Africana.

REVELADOR DIÁLOGO ENTRE EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES TURCO:

G.W.B: No tiene Ud. Nada que hacer aquí. Vuelva a su país, consiga que el Parlamento apruebe nuestra intervención en Irak desde Turquía.
M.A.E.T: Tenemos dificultades. La guerra nos va a causar pérdidas económicas considerables.
G.W.B: Ningún país aliado me ha causado tantas dificultades…
M.A.E.T: Turquía está inmersa en un proceso de europeización, y hay voces discordantes en la UE.
G.W.B: ¿Es que aún existe una UE? La he partido en tres.
Abril 2003

¿DÓNDE ESTA ESPAÑA?

España era un país desconocido para EEUU, en los años 2005-2008 nos iba muy bien. Hasta que llegaron las elecciones en EEUU, y el candidato republicano John McCain en una entrevista al preguntarle sobre una eventual invitación al presidente Rodríguez Zapatero a la Casa Blanca, resaltó la importancia de las relaciones con Latinoamérica.

Esto llevó a que en el debate presidencial entre Obama y McCain, el candidato demócrata le reprochara a este que no sepa si está dispuesto a reunirse con Zapatero siendo como es España un aliado de la OTAN. 
Septiembre 2008

A partir de aquí surgen las diversas "adulaciones" de Obama hacia España. Poniendo el modelo económico español de ejemplo y en su campaña “Yes, we can” nos reiteraba que un sistema público de sanidad como el español o las energías renovables eran compatibles con una economía de mercado. Es decir, se puso a España como ejemplo de un modelo a seguir, un Estado de Bienestar social y democrático, evidentemente esto no le gusta a los mercados... El resultado: este trabajo.

lunes, 19 de diciembre de 2011

MÚSICA Y REALIDAD SOCIAL

She & Him
Canción: Thieves

He elegido esta canción porque explica la relación existente entre el Estado de Bienestar y el Ciudadano. Efectivamente hay especuladores (símil de ladrones) que consideran una pésima noticia que el Ciudadano luche y quiera mantener el Estado de Bienestar; y a través de los medios de comunicación nos han ido llenando de noticias catastrofistas diciéndonos que el Estado de Bienestar es malo para la Economía, que son necesarios los recortes. Estas noticias se han filtrado en el Ciudadano y su concepción del Estado de Bienestar, decantándose por aceptar de manera pasiva las coordenadas que le imponen “el capitalismo consumista y especulador”. Pero la canción es optimista porque cree que en algún momento el Ciudadano se dará cuenta del gran error que ha cometido, y volverá a luchar por el Estado de Bienestar, porque sabrá valorar lo importante que es.

En español:

Hay ladrones entre nosotros, pintando en las paredes
Toda clase de mentiras, mentiras que yo nunca dije
¿Qué hay en mi bolsillo? Tú nunca lo supiste
Nunca me conociste bien, tan bien como yo a ti

Y yo lo sé, y tú lo sabes también
Que un amor como el nuestro es una noticia pésima
Pero eso no hará que deje de llorar
No, eso no hará que deje de llorar por ti

No soy un profeta, el viejo amor está en mí
El nuevo amor se está filtrando y me hace culpable
¿Por qué estás así? No es nada malo
Te veré algún día, a veces la soledad no resulta triste

Y yo sé, y tú lo sabes también
Que un amor como el nuestro es una noticia pésima
Pero eso no hará que deje de llorar
No, eso no hará que deje de llorar por ti
No, eso no hará que deje de llorar por ti

Nosotros dos somos los que hemos hecho este lío
Dos corazones rotos no laten menos
Hay ladrones entre nosotros, pintando las paredes
Con toda clase de mentiras, mentiras que yo nunca dije

Y yo sé, y tú lo sabes también
Que un amor como el nuestro es una noticia pésima
Pero eso no hará que deje de llorar
No, eso no hará que deje de llorar por ti
No, eso no hará que deje de llorar por ti
No, eso no hará que deje de llorar por ti

Letra Original:

There's thieves among us, painting the wall
With all kinds of lies, the lies I never told at all
What's in my pocket? You never knew
You didn’t know me well, so well as I knew you

CHORUS
And I know and you know too
That love like ours is terrible news
But that won't stop me crying
No, that won't stop me crying over you

I'm not a prophet, old love is in me
New love just seeps right in and makes me guilty
Why do you look like that? It’s not all that bad
I'll see you sometime, sometimes lonely isn't sad

CHORUS
And I know and you know too
That love like ours is terrible news
But that won't stop me crying
No, that won't stop me crying over you

We two are makers, just made this mess
Two broken hearts don't break any less
There's thieves among us, painting the walls
With all kinds of lies, the lies I never told at all

CHORUS
And I know, and you know too
That love like ours is terrible news
But that won’t stop me crying
That won’t stop me crying over you
No, that won’t stop me crying over you

LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

La reproducción Simple de Marx es la versión mejorada del Tableau économique de Quesnay. Y creo que es la mejor explicación posible que desacredita el sistema capitalista en su expresión actual. Es una explicación necesaria y enriquecedora. A continuación las ideas clave:
La reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las misma proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusbalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no se llenaran estos requitisitos tendría lugar una acumulación o bien un agotamiento de la existencia de medios de producción, y esto está excluido por hipótesis.

La reproducción Simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista, a saber, su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte -a menudo la mayor- de su plusbalía en capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusbalía, que a su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como acumulación del capital; constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.

El deseo del capitalista de aumentar el valor que controla (de acumular capital) proviene de su posición especial en una forma particular de organización de la producción social. El capitalista es un capitalista y una figura importante en la sociedad sólo por ser el propietario y representante del capital. Privado de su capital, no sería nada. Pero el capital tiene una sola cualidad, la de poseer magnitud, y de aquí se sigue que un capitalista puede distinguirse de otro solamente por la magnitud del capital que representa. El propietario de una gran cantidad de capital ocupa un puesto más alto en la escala social que el propietario de una cantidad pequeña; posición, prestigio y poder se reducen a la vara de medir cuantitativa de pesos y centavos. El éxito en la sociedad capitalista, por lo tanto, consiste en aumentar el capital propio. Acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.

La acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Ahora bien, cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube asimismo; y eso lleva consigo una desviación del precio respecto del valor. La fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta; en realidad, no hay ninguna "industria de fuerza de trabajo". Bajo el capitalismo, en general, el mecanismo equilibrador de la oferta y la demanda está ausente en el caso de la fuerza de trabajo. La plusbalía depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.

Marx estaba, por supuesto bien enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital. Sin embargo, estaba completamente seguro, de que tal elevación de salarios no puede nunca alcanzar el punto en que amenazase al sistema mismo. Por lo tanto la pregunta sería ¿qué es lo que detiene los salarios, de tal modo que la plusbalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?

El ejército de reserva del trabajo consiste de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario. El ejército de reserva se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria, "sea que esta tome la forma más ostensible del despido de trabajadores empleados ya, o la forma menos evidente pero no menos real de la más difícil absorción de la población trabajadora adicional por los causes usuales."

Marx consideraba la introducción de maquinaria para economizar trabajo como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios. Al introducir maquinaria, por lo tanto no hacen más que tratar de reducir su nómina de pagos. El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas, sin embargo, es el de provocar el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel del salario mismo. Mientras más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será también la presión del ejército de reserva para contrarrestarla y viceversa.

En términos del movimiento del capital total, la mecanización significa un alza en la composición orgánica del capital, es decir, un aumento en los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales, a expensas del trabajo. La maquinaria que ahorra trabajo "libera" obreros sin liberar el capital variable necesario para su empleo en otras partes y, por lo tanto, su reempleo depende principalmente de la acumulación adicional.

Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas.
Viva el mal, viva el capital...

lunes, 21 de noviembre de 2011

LA CARRETERA


Una novela que trata sobre la supervivencia de lo que queda de humanidad en un mundo apocalíptico. El autor no nos revela que es lo que ha ocurrido: una catástrofe nuclear, el cambio climático... Nos da alguna pista "Los relojes se pararon a la 1.17. Un largo tijeretazo de claridad y luego una serie de pequeñas sacudidas... Un fulgor rosado..." Lo que si nos dice es que la tierra esta cubierta de ceniza, que hay tormentas de fuego, y que no hay vida. No hay nada que comer salvo comida enlatada, muy difícil de encontrar, manzanas podridas en algún granero perdido; y en muchas ocasiones hombres, mujeres y niños son torturados y devorados.

El autor nos relata el recorrido que realizan un padre y su hijo, por una carretera que va hacia al sur. En esta ruta el contacto con la muerte es una constante. Tienen que esconderse para no ser devorados y tienen que arriesgarse y entrar en las casas derruidas para encontrar comida y poder continuar con el largo trayecto de una carretera que parece nunca tener fin.

En la novela hay una constante referencia a que existen dos tipos de hombres: los que todavía tienen en el interior la esencia de la civilización, y los que han sacado sus instintos más básicos y los han llenado de violencia extrema para demostrar que los temas tabú: el canibalismo, la esclavitud y la pedofília son cuestiones palpables en un mundo destruido.

El relato es lineal, pero a través del padre podemos ir al pasado reciente, y ver escenas que nos dan pistas de lo que ha ocurrido. El diálogo entre hijo y padre a veces se reduce a monosílabos, pero no pierde en ningún momento la ternura que se desprende de la lucha constante de un padre por salvaguardar a su hijo, una lucha que le lleva hasta su propia muerte.

En el transcurso de la lectura de la novela hay tres cuestiones que me han impactado notablemente. En primer lugar, el discurso de la madre antes de suicidarse: "Tarde o temprano nos cazarán y nos matarán. A mí me violarán. A él también. Nos van a violar y después de matarnos nos devorarán pero tú no quieres reconocerlo". La madre también representa lo bueno de la humanidad pero a diferencia del padre, que prefiere mantener la esperanza de que puede haber un futuro mejor; ella prefiere suicidarse "Por lo que a mí respecta mi única esperanza es la nada eterna y la deseo con toda mi alma".

En segundo lugar, el primer contacto con la esclavitud: "Un ejército con zapatillas deportivas, pisando fuerte [...] detrás de ellos carros tirados por esclavos con arneses y repletos de mercancía de guerra y más atrás las mujeres, como una docena, algunas de ellas embarazadas, y por último un conjunto adicional de catamitas mal vestidos para el frío y provistos de dogales y enyuntados entre sí..." Esta descripción es la que resume perfectamente la situación de barbarie, una vuelta a los orígenes más perversos de la humanidad. Tanto esclavos, como mujeres y catamitas podían ser en cualquier momento violados y devorados. Lo más atroz, es que violaban a las mujeres pero si se quedaban embarazadas las utilizaban como ganado, es decir, se comían a los recién nacidos o incluso provocaban su nacimiento para poder hacerlo. La novela no entra a analizar el psique de los que están en esa situación, pero es que no puedo evitar pensar en el horror que debe ser para una madre ver como se comen a su hijo o como violan a su hijo adolescente.

En tercer lugar, el primer contacto directo con un almacén de carne humana: "...Entraron en un cuarto contiguo, tal vez una despensa. En el suelo de ese cuarto había una puerta o trampilla y estaba cerrada con un candado grande [...] Luego levantó la trampilla y la abrió del todo dejándola caer al suelo [...] Miró los escalones de madera hasta que bajaban. Agachó la cabeza y luego encendió el mechero y paseó la llama por la oscuridad como una ofrenda. Frío y humedad. Un hedor infame. [...] Un colchón viejo con manchas oscuras. [...] Acurrucados junto a la pared del fondo había hombres y mujeres desnudos, todos tratando de ocultarse, protegiéndose el rostro con las manos. En el colchón yacía un hombre al que le faltaban las dos piernas hasta la cadera, los muñones quemados y ennegrecidos. El olor era insoportable." Una vez más el autor nos presenta la exageración realista de un futuro en el que la diferencia entre unos hombres y otros, es que unos pueden ser consumidores y otros se reducen a solo ser un bien consumible. Cuando el alimento se convierte en un recurso escaso la inventiva del ser humano nos sorprende terriblemente.