miércoles, 9 de noviembre de 2011

RESÚMEN DE LECTURA 1

¿Qué es la ciencia?

Para J. Shumpeter: Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.

¿Qué entendemos por conocimiento?

La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empiríco que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que se haya inmerso. Este conocimiento consta de 3 aspectos:
- El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Pero no puede limitarse a describir esta realidad, sino que al mismo tiempo debe explicarla. Por esta razón la ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones. La ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos.
- El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.
- El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El pensamiento y la acción

El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados. Pero es importante señalar desde un principio que esa unión  no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento, de la cognición.  De hecho para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento.

Pero es asimismo evidente que por sí misma la actividad cognositiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados prácticos, hacia la acción, sino que ha de tratar de llegar a la cognición de lo real, cognición que será precisamente lo que permitirá la futura acción. Por esta razón, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, la búsqueda de la verdad de las cosas, entiendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.

Por ello el criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognositiva, es decir, por la ciencia, será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad de hecho, y no la mayor o menor utilidad de tales resultados.

Desde el punto de vista metodológico, la praxis para que tenga éxito ha de ser, como norma una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo; la investigación tiene por el contrario un carácter individual. Y ello se debe al simple hecho de que el hombre, animal eminentemente social, puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás; contrariamente a lo que ocurre en la acción, hasta hoy no se ha descubierto una forma colectiva de pensar. Por sus características biologicas, el pensamiento es y no puede ser más que individual.
Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. Y no solamente eso, sino que nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación ni le sustituyan en ella. A cambio de ello, el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario